Ingeniería Sin Fronteras Chile y AQUA365
AQUA365 inicia su edición 2025 promoviendo soluciones a las problemáticas hídricas de 2 comunidades chilenas.
El programa que conecta estudiantes universitarios con problemáticas hídricas reales, dio inicio a una nueva edición con un lanzamiento híbrido en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El pasado 28 de mayo se vivió el lanzamiento híbrido de AQUA365 2025 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. El programa es una iniciativa impulsada por la fundación Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y el área de Vinculación con el Medio de la Dirección de Vinculación Externa de la FCFM de la Universidad de Chile. Este desafío busca que estudiantes de distintas especialidades de ingeniería participen en desarrollar prototipos de soluciones que beneficien a comunidades con brechas hídricas, con el fin de mejorar su acceso a este recurso desde un enfoque humano, técnico y sostenible.
Durante el evento, Karen Hansen, Subdirectora de Relaciones Institucionales de la Dirección de Vinculación Externa de la FCFM de la Universidad de Chile, realizó un discurso de apertura donde declara:
Esta iniciativa, que desarrollamos en conjunto con Ingeniería Sin Fronteras Chile, busca poner el conocimiento técnico al servicio de las comunidades. Es una muestra concreta de cómo la ingeniería puede y debe contribuir a los desafíos sociales y ambientales más urgentes del país.(…) Esperamos que este año se sumen aún más estudiantes, no solo de nuestra Facultad, sino también de distintas universidades del país, fortaleciendo así la mirada colaborativa y transversal que requiere este tipo de desafíos.”
Resultados 2024: soluciones reales para problemas urgentes
En el programa AQUA365, una vez que los equipos de estudiantes presentan sus prototipos de solución a las problemáticas hídricas de las comunidades, la Fundación Ingeniería Sin Fronteras valida estas propuestas junto a las propias comunidades y gestiona su implementación.
Durante el evento se presentaron los avances de los proyectos correspondientes a las comunidades seleccionadas en la edición 2024: Parcela 12, ubicada en la comuna de Quilicura, y Caleta La Barra, en Toltén. Ambos proyectos se encuentran en etapa de implementación o a la espera de ella, y beneficiarán directamente a 12 viviendas en Parcela 12 y a 70 viviendas en Caleta La Barra.
Para hablar sobre su experiencia en el programa en su edición 2024 asistieron estudiantes de los equipos cuyas propuestas fueron las seleccionadas para las comunidades. El equipo “Innowater” compuesto por estudiantes de la Universidad de Chile y el equipo “Industriales BPC”, compuesto por estudiantes de la Universidad de la Frontera, nos contaron sobre su experiencia y el impacto que les generó el haber participado del desafío.
Vicente Espinoza, integrante del equipo “Innowater”, señala:
Para mí fue una experiencia bastante importante, me dio la capacidad de trabajar con personas de otras áreas e implementar ese conocimiento para ayudar a las comunidades, después ISF me dio la oportunidad de hacer mi práctica profesional con ellos, por lo que es un proyecto que te abre bastante las puertas”.
Bárbara Salinas, integrante del equipo “Industriales BPC”, sobre su experiencia en el programa afirma que :
Lo que me motivó a participar de esta iniciativa fue la oportunidad de involucrarme en una iniciativa de impacto real del cuidado del agua y el medio ambiente(…) AQUA365 me pareció una excelente oportunidad para aprender, aportar ideas y crecer profesionalmente. Mi experiencia fue muy enriquecedora (…) Aprendí sobre gestión sostenible de los recursos hídricos, pensamiento crítico y mejorar capacidad de resolución de problemas.”
Este tipo de experiencias dan cuenta de cómo AQUA365 trasciende la sala de clases, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas y humanas aplicadas a contextos reales.
Colaboración desde la industria
El programa cuenta con el apoyo de empresas como Xylem, Bechtel, Cervecería AB InBev, Unilever y Ecopreneur. Durante el evento, representantes de varias de ellas estuvieron presentes, reafirmando su compromiso con la innovación social y el acceso al agua.
Valeria Proboste, Sustainability Manager de Unilever, quien fue parte del evento como charlista, destacó sobre el programa:
Hay tres conceptos clave que definen este proyecto y que he visto reflejado en la realidad: innovación con propósito, colaboración y un impacto real en las comunidades”.
Edición AQUA2025: nuevas comunidades, nuevos desafíos
Uno de los momentos más esperados de la instancia fue el anuncio de las nuevas comunidades. Este año, el programa trabajará con las comunidades de Lo Ovalle (María Pinto) y Mina Costa (provincia de Arauco), que reúnen a 438 familias y 60 personas, respectivamente. Ambas presentan brechas hídricas significativas y serán beneficiarias de las soluciones que desarrollen los nuevos equipos de estudiantes.
Durante el evento también se anunciaron las actividades más importantes de este programa durante el año, siendo el más cercano el ciclo de talleres online, abierto para todo público, sobre temáticas hídricas. Estos talleres se realizarán durante junio y julio, para posteriormente comenzar el periodo de inscripciones durante agosto.
Este hito marca el inicio de una nueva edición del programa AQUA365, el cual continúa consolidándose como una plataforma de innovación social que promueve la colaboración entre estudiantes, profesionales y comunidades para abordar la crisis hídrica con soluciones técnicas, accesibles y sostenibles.

Premiación equipo “Innowater” de la Universidad de Chile en evento de lanzamiento AQUA2025
¿Quieres ser parte de esta nueva edición AQUA365?
Si quieres participar o colaborar en la nueva edición de AQUA365 visita https://www.aqua365.cl/ y su Instagram @aqua365.cl